Saliendo del círculo, con Esther.
En esta primer temporada, al fin, tras cinco años sin verla, me reencuentro con una de mis mejores amigas: Esther Pérez. La radio nos permitió conocernos, pasar muchas horas juntos, compartir momentos mejores y peores. Y también, nos separó… aunque por poco tiempo.
Esther, un buen día se fue. Dejó aparcada en Madrid su carrera profesional. Se alejó de su familia y sus amigos; y hasta a su preciosa casa recién comprada. Perdió el contacto con todo aquello que conocía. El premio fue el mejor posible: «encontrarse a sí misma». Darse cuenta de lo que realmente es importante para ella y empezar a vivir de nuevo con pasión cada día.
¿Quieres conocer su historia?
CAPÍTULO 01
CAPÍTULO 02
CAPÍTULO 03
CAPÍTULO 04
¿Te has quedado con ganas de más? Puedes hacerte con el libro de la primer temporada. Búscalo en amazon como: «Saliendo del círculo: Cuaderno de la temporada 1«.

Y aquí te dejo algunas fotos de las grabaciones.








¡Hola Molo!
Hace poco descubrí «Entiende tu mente» y desde entonces sigo muchos de tus podcasts. Lo primero que quería hacer era darte las gracias por compartir todo lo que haces y personalmente, por haberme inspirado a darle un giro a muchos de mis pensamientos. ¡Haces un trabajo increíble!
Antes de que salga el cuarto episodio de «Saliendo del círculo» aprovecho para hacer una pregunta, a ver si la podéis contestar en este o en algún otro podcast…
¿Cuáles fueron las señales que te indicaron (a ti ,a Ester y a la gente que ha salido del círculo) que realmente tenías que cambiar de vida? ¿Cómo te diste cuenta?
Sé que la experiencia que estáis contando está bastante enfocada a los viajes (particularmente eso ya lo he vivido), pero me gustaría que dierais una perspectiva un poco más general.
¡Me muero por escuchar el siguiente episodio!
Saludos de una asturiana en Barcelona.
Gracias María. Gracias por tus comentarios. ¡Súper acertados! Incluiremos tu pregunta en el podcast 4, el último de la temporada 😉
¡Un abrazo inmenso!
Hola, me está encantando el podcast. Por error, empecé por el capítulo 3 peor ha sido una equivocación maravillosa porque, escuchar la razón por la que Esther se fue, me ha enganchado totalmente. Me siento muy identificada, y necesito salir ya de mi círculo. Mi pregunta para Esther sería: ¿No le costó muchísimo dejar atrás todo el trabajo que «invirtió» en labrarse un hueco en la radio? ¿No le angustia a haber «perdido» todo ese tiempo para luego dejarlo ir?
No sé si se entiende bien. Espero que os sirva para el programa. Un GRACIAS enorme por todo este contenido tan genial.
Gracias Cristina. Nos alegra mucho leerte. Nos encantan tus apuntes. ¿Te animas a mandarnos tus preguntas por mensaje de voz? ¡Un fuerte abrazo!
Felicidades por el podcast, todo lo que haces me hace el día a día más fácil.
Tengo varias preguntas para Esther.
¿Crees que hubieses sido capaz de salir de esa zona de confort si en Madrid hubieses tenido una familia, un hijo?
¿Y si una persona no puede salir de su zona de confort ya sea por problemas de salud o familiares? ¿Qué recomendarías a una persona con esas complicaciones?
Gracias por tus aportes. Y por escucharnos. Además siempre me apoyas en todo 😉 Pero recuerda que cada caso es un mundo y aquí no te cuento estas historias para que sigas los pasos de sus protagonistas, sino para que, tras escucharlas, continúes dando los tuyos 😉 ¡Escúchate! Te mando un fuerte abrazo.
Hola,
Que bonito trabajo! La narrativa es muy buena. Mil gracias por compartirlo, me he sentido identificada con este podcast.
Un abrazo desde la Ciudad de México
Lirio
Muchas gracias por tu mensaje, Lirio. Un abrazo muy fuerte y ojalá pronto pueda visitar México.
Enhorabuena Molo! Gran idea y gran inicio.
No tengo cuenta Instagram así que te paso mi propuesta de pregunta por aquí:
Yo también vivo en el extranjero y la adrenalina inicial de la que habla Esther se pasa a las pocas semanas, meses y después cae en la misma rutina y vida necesitada de cambios que en España, en plan bucle. ¿No es nuestra actitud la que tiene que cambiar y no el destino geográfico?
No sé si me he explicado. Bueno, un abrazo y otra vez enhorabuena por tu trabajo.
Que buena relfexión Antonio. Solo con que consigamos que nos hagamos preguntas, con eso, ya es más que válido el podcast. Le traslado esa pregunta a Esther. Sería genial si me la puedes mandar en formato audio, tal vez por e-mail. A molo@molocebrian.com 😉
Hola Molo!
Bueno, me llamo Christian y soy un oyente fiel de «Entiende tu mente». Me chifla el gran trabajo que hacéis y a toda la gente que ayudáis a tratar de comprenderse mejor.
El caso es que me vine a Belfast a hacer unas prácticas de Ingeniero Civil, después me contrataron y ya llevo aquí dos años con la tontería! Ahora mismo, estoy pasando por una época un tanto rara porque no tengo claro si me equivoqué estudiando la carrera y necesito buscar algo que me llene más, si estoy teniendo dificultades para adaptarme por el idioma, si echo mucho de menos a mi familia/amigos… Creo que este gran nuevo proyecto tuyo me va a ayudar a identificar un poco mas cuál es el foco del problema.
Y si tengo que preguntarle algo a Esther, sería como hace para llevar el tema de echar de menos a su gente. Yo es algo que llevo un poco mal ya que siento culpa y preocupación de estar «malgastando» tiempo valioso que podría pasar con ellos y que quizás un día quiera y ya no pueda.
Un saludo grandisimo y felicidades por esta gran idea que has tenido. Y suerte a ti también a encontrar tu nuevo camino 😉
¡Gracias Christian! Este podcast está pensado para compartir y remover. Con 16 años solía pasar las tardes/noches de verano con amigos, charlando sobre cómo nos gustaría que fuera nuestra vida. Ahora, muchos años después, compartimos charlas parecidas y pensamos en voz alta. Animamos a pensar. Y eso a veces da miedo. Da miedo que lleguemos a la conclusión de que tal haya llegado el momento de cambiar algo. Le trasladaré tu pregunta a Esther. Y si quieres, házmela llegar en mensaje de voz, para que la podamos escuchar en el último podcast 😉 ¡Abrazo!
Hola Molo!
Primero que nada, es genial que existan personas como tú que asuman este tipo de retos y dediquen su tiempo en crear estos contenidos que nos ayudan un montón y nos hacen pasar ratos muy agradables. Me encanta entiende tu mente y cuando vi este nuevo podcast empecé a escucharlo al instante.
En este momento estoy planeando salir de mi circulo, viajar a otro país y hacer por un buen tiempo cosas diferentes, siento que necesito un cambio en mi vida, salir de lo cotidiano, ¡DESPERTAR!
Estudie mi carrera sin saber muy bien que quería para mi futuro, solo sabía que debía estudiar; en este momento trabajo en mí profesión y me va muy bien, tanto en la parte económica como en el ejercicio de mis actividades, mi trabajo me exige movilizarme, no me mantengo en un mismo sitio, así que he vivido en varios lugares fuera de mi ciudad, sin embargo nunca he sentido que en verdad sea lo mío y es por eso que me he planteado muchas veces salir y conocer cosas nuevas, conocer que es realmente lo que me gusta.
Mis preguntas para Esther serian, ¿Cómo saber que no estas cayendo nuevamente en lo cotidiano? ¿Te arriesgarías a cambiar de lugar nuevamente? y, después de 5 años ¿Aun vives en Dublín nuevas experiencias que te enseñen cosas nuevas?, lo pregunto porque uno puede dejar pasar el tiempo, caer nuevamente en la rutina y acomodarse con lo que le va dando la vida, a mí personalmente me da miedo irme de mi país y volver a vivir lo que vivo aquí, volver a caer en lo mismo, como decía Esther, la respuesta a cuando me preguntan por mi vida es “Todo sigue igual” y no tengo razones para quejarme, pero siento que no es suficiente.
Gracias Molo, Gracias Esther, Saludos desde Colombia!
Saludos Yamile. ¡Muchísimas gracias por tu comentario! Es un placer hacer estos contenidos mientras haya personas como tú para sacarles todo el jugo posible. Creo que experiencias como la de Esther nos sirven para pensar tras escuchar. Nos has dejado algunas preguntas que seguro que nuestra amiga te podrá contestar. Abrazo fuerte y gracias por reflexionar a nuestro lado.
Hola Molo,
Llevo más que un año escuchando a ETM y no puedo estar más agradecida por haberlo encontrado. Hoy escuché los episodios de Saliendo del circulo y no he podido suprimir la sensación de querer escribir. Yo di ese salto hace unos años pero mi destino fue España. Salí de Bulgaria (sin saber ni una palabra en español) y me fui a probar la vida en Tenerife, con la condición de que me iba a quedar hasta que me sentía bien y a gusto… Y aquí estoy 12 años más tarde sigo en Tenerife, tengo mi vida creada, mi zona de confort y todo. Aunque realmente me apetece ir a Bulgaria para ver familia y amigos a menudo, no quiero instalarme permanente allí otra vez.
He sacado las alas y espero seguir con esa sensación de libertad hasta que pueda.
Mi pregunta para Esther es la siguiente:
¿Realmente qué verbo utilizas cuando vas a Madrid – «Vuelvo a casa» o «voy de visita»? Hace poco lo cambié en mi diccionario y me apetece saber otra opinión al respecto.
Gracias por todo Molo, seguiré escuchando porque me encantan los temas que sacas.
Un abrazo,
Anelia
Saludos Amelia. Gracias por compartir tu historia y por tu pregunta. ¿Te animas a mandármela en mensaje de audio a mi e-mail molo@molocebrian.com? ¡Gracias!
¡Muchas gracias por este podcast Molo! Me pilla precisamente en un momento de cambio y con vistas a Dublín.
Me gustaría hacerle una pregunta a Esther: Cuando decidiste dejar la radio, ¿cómo supiste qué camino seguir? ¿Cómo supiste lo que querías y hacia dónde ir?
Por contextualizar la pregunta con mi situación: Después de casi 7 años, a finales de enero empecé una excedencia sin intención de volver. Estaba quemado y terminé con mucha ansiedad y estrés (fui a terapia durante unos 7 meses). Dos meses después me fui a Liverpool para estudiar inglés y con intención de trabajar. A los dos meses tenía que volver para hacer un examen y como no vi fácil dar con un trabajo de lo mío y el verano estaba encima (menos opciones y todo más caro) decidí quedarme en España. Ahora mi primera opción es irme a Dublín a mediados de septiembre porque me han dicho que hay mucha oferta de trabajo, la segunda hacer algún curso o Máster.
El problema es que sé lo que NO quiero (volver a mi trabajo anterior) pero no sé lo que quiero y cualquier idea que se me ocurre (como Dublín) me parece que es dar palos de ciego. De hecho creo que mi problema de fondo es que me equivoqué al estudiar ADE porque la mayor parte de las opciones laborales que veo no me llaman la atención (ahora estudio poco a poco filosofía por la UNED pero sin intenciones profesionales porque no se las veo).
No quería enrollarme tanto pero me parecía interesante contextualizar para que se entendiera mejor el sentido de la pregunta.
Gracias otra vez y un saludo!
Saludos Iñigo. Primero de todo, decidas lo que decidas, te deseo lo mejor. Tienes varios caminos posibles y elijas uno u otro, estaremos a tu lado 😉 en formato podcast. Y nos encanta tu pregunta. Aún, a fecha de esta respuesta, no hemos grabado el último capítulo… así que me la apunto. No obstante, si te animas a mandarme un audio con tu pregunta, sería aún mejor. ¿Te animas? Un abrazo y gracias de corazón por tu aporte. (Puedes mandármela a molo@molocebrian.com)
Hola Molo,
Voy un poco tarde escuchando estos Podcast, pero como todo en esta vida me llegan en el momento justo.
Os sigo en ETM desde hace unos meses, os encontré justo cuando necesitaba poner nombre a muchas de mis inquietudes. Con Esther y sus amigos en Dublín me siento totalmente reflejada, mi primera salida del círculo fue a los 18 años, desde entonces nunca acabé de volver del todo. Tomé algunas decisiones arriesgadas a lo largo del camino para poder seguir fuera del círculo (como todos a los 20 años), volviendo a España por un periodo bastante largo, más por deseo de los demás que por mí misma (o llámalo culpa) . Costo quedarse, conseguí conformarme durante un tiempo, y aquí estoy ahora viviendo en el extranjero de nuevo, esta vez arrastrando a mis 2 hijos y mi pareja. Finalmente me siento en casa. Ha costado encontrar mi lugar, y no es lo mismo irse a los 20, a los 30 o a los 40, la gran diferencia es el nivel de planificación que se necesita y que te vas sabiendo como te vas a sentir, pero eso no evita que te sientas solo, desplazado y muchas otras cosas más. Sacrificas mucho al irte, pierdes a gente por el camino, pero te das cuenta que a fin de cuentas solo tienes una vida y tienes que vivirla como mas te guste, las amistades de verdad, las que suman, seguirán ahí a pasar de las distancia.
Un saludo muy grande, enhorabuena por tu trabajo y gracias! Elena
Muchas muchas muchas gracias Elena. Me quedo con todo lo que dices. Sobre todo, con lo de que «te das cuenta que a fin de cuentas solo tienes una vida y tienes que vivirla como mas te guste, las amistades de verdad, las que suman, seguirán ahí a pasar de las distancia». Creo que más o menos así es la amistad que tenemos Esthercita y yo. Nunca nos exigimos. Todo fluye. Y ahí estaremos siempre el uno para el otro. Un abrazo grande y gracias de corazón por compartir tu historia, tus sentimientos… lo que te mueve. 😉
Quería enviaros un mensaje de agradecimiento por estos podcasts y buen trabajo. Os descubrí a través de otro podcast hecho para aprender español. Hice caso a la sugerencia y ¡para nada me arrepiento! Acabo de escuchar la primera temporada de Saliendo Del Círculo en concreto el episodio con Esther en Bray me ha inspirado y ahora siento una esperanza que llevaba mucho sin sentir. Como otros oyentes han comentado me ha llegado justo en el momento que necesitaba. Tengo 29 años y al escuchar que hizo ella esa mudanza ese gran paso de su vida con 32 me pensé ostras no se me ha acabado el tiempo todavía! Jaja. En esta vida soy muy afortunado por haber podido viajar bastante ya y tomar decisiones un poco arriesgadas incluso 11 meses de voluntariado en España. Soy de una ciudad pequeña de Inglaterra ya de vuelta y no hay muchos extranjeros ni gente que tenga esa pasión por descubrir ni salir de su círculo cómo tu lo llamas y por lo cuál me entró esta idea de que ya no puedo correr el riesgo de hacer algo distinto o nuevo y debería buscar seguridad en la vida (o sea no cambiar de trabajo y quedar en algún lugar por el largo rato). Me siento un poco desconectado de la comunidad.
Bueno en fin, muchísimas gracias os seguiré escuchando con una sonrisa muy grande. Espero haberlo escrito bien porque no tengo un nivel muy alto de español. ¡Que tengáis mucho éxito qué seáis felices!
¡Saludos desde Inglaterra!
¡Muchísimas gracias por tu comentario Joe! Tu español es prefecto. Desde aquí agradecer a ese podcast la recomendación. Y ¡claro que nunca es tarde! Hay una expresión española que dice: «nunca es tarde si la dicha es buena». ¡Ánimo! Esther dejó todo a los 32 y yo empecé a estudiar psicología a los 36. No es fácil. Cada año cuesta un poco más. Pero no es imposible si realmente es lo que te apetece hacer. Que la fecha de nacimiento que pone en tu carné de identidad no sea un limite (al menos que quieras jugar al futbol en primera división :), claro). Hay que ser realista, y siendo realistas realmente las cosas que nos limita la edad, yo creo que no son tantas. ¿Verdad? Lo dicho, gracias por tu mensaje. Me ha encantado leerte.
Hola Molo!! Llevo años escuchando entiende tu mente. Tengo 24 años y llevos dos años viviendo en Ciudad de México trabajando como bailarina profesional. Te felicito por emprender este nuevo proyecto y te comparto que me ha encantado esta primera temporada! Me he sentido muy identificada y muy comprendida por muchas cosas que compartía Esther. Estar lejos de casa tiene su parte difícil pero te ayuda a crecer y a ser libre. Gracias por compartir este tipo de contenido.
Ah! Y yo pasé 2 veranos de mi vida estudiando inglés en dublín y también iba a la bolera de Bray. Ni me acordaba. Gracias por desbloquear recuerdos tan bonitos!
De verdad felicidades, seguiré escuchando tu contenido!
Gracias a ti Carla. Siempre emociona leer mensajes así y ver que estas historias nos conectan. Te mando un abrazo inmenso. ¡Este año quiero volver a grabar con Esther! 😉